Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúVencedor usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar
De esta forma, para establecer la definición de la oración, se propone una caracterización de su prototipo y no un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para identificarla. Los principales aspectos que se toman en cuenta para Detallar el ámbito de la oración son los siguientes:
Oraciones enunciativas o declarativas. Expresan una realidad concreta que puede juzgarse como verdadera o falsa. Pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo: Uganda es un país africano. / No obstante no quedan más copias de este obra
Oraciones activas. Son oraciones en las que el sujeto ejecuta de forma directa un verbo. Por ejemplo: El presidente será el encargado de entregar las medallas.
Oraciones compuestas: en las que existe más de un verbo conjugado, y en las que por tanto alguno de los constituyentes sintácticos, es una oración subordinada o sintagma temporal que a su ocasión es parte del sintagma temporal longevo que constituye la oración compuesta completa.
Oraciones compuestas: Son aquellas en las que hay más de un verbo núcleo de predicado, por lo que dos o más oraciones forman una más conspicuo; por ejemplo: A Carlos le gusta el fútbol, pero a María solo le gusta el tenis. Se distinguen tres clases:
Personales o impersonales: las personales poseen sujeto. Las impersonales, no. El verbo en las impersonales se encuentra en tercera persona del singular. Hay tres grupos de oraciones impersonales:
Oraciones bimembres verbales: en cierto modo este es el prototipo de oración, con un verbo flexionado según el tiempo. Tradicionalmente se consideran formadas por un sujeto y un predicado; o según el análisis generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posición de especificador del mismo y el verbo flexionado la posición de núcleo oracional.
Sujeto tácito. Aquel sujeto que no está nombrado de forma explícita en la oración pero que se puede reconocer por el contexto. Por ejemplo: Llegamos en hora al examen
Oraciones read more de infinitivo, participio y gerundio: son oraciones subordinadas que expresan de forma abreviada el mismo contenido que otra oración con el verbo en forma personal. Ejemplo:
Estas oraciones subordinadas read more todavía se denominan oraciones subordinadas de relativo. Se clasifican en especificativas y explicativas.
Activas o pasivas (en las lenguas ergativas no existe generalmente voz pasiva sino la convocatoria antipasiva). Por otra parte, en gachupin hay dos tipos de pasivas:
pero ese Disección semánticamente simplista ha sido abandonado en sintaxis moderna, entre otras cosas porque no aclara la estructura interna, no permite hacer generalizaciones interesantes y parece ignorar las evidencias que llevaron a oracion en linea chile la hipóparecer de endocentricidad generalizada. Adicionalmente el esquema “sujeto + predicado” no puede explicar oraciones interrogativas como:
Dubitativas, estas oraciones expresan una suposición o probabilidad. Los indicadores de modalidad de estas oraciones son el uso de los verbos en futuro de indicativo o en condicional. Un ejemplo de este tipo de oraciones: Sería una chica muy tranquila.
Oraciones pasivas. Son oraciones en las que el sujeto recibe la acción de forma pasiva y es ejecutada por un complemento agente. Por ejemplo: Las medallas serán entregadas por el presidente.